Ir al contenido principal

El Sistema Educativo: Niveles y Modalidades

       El Sistema Educativo Venezolano comprende 4 niveles y 6 modalidades. Son niveles, la educación Preescolar, la educación Básica, la educación Media Diversificada y Profesional y la educación Superior. Se consideran oficialmente modalidades la Educación Especial, la Educación para las Artes, la Educación Militar, la Educación para Formación de Ministros de Culto, la Educación de Adultos y la Educación Extraescolar.

Niveles Educativos

  • Educación Preescolar: constituye el primer nivel obligatorio del sistema educativo y la atención pedagógica durará un año escolar. Los niños ingresan a estos establecimientos educativos preferiblemente a los cinco años.
  • Educación Básico: es el segundo nivel obligatorio del sistema educativo; comprende tres etapas con duración de tres años cada una y se cursa preferentemente a partir de los seis años de edad. La primera etapa es de primer grado a tercer grado, la segunda etapa de cuarto a sexto grado y la tercera etapa de séptimo a noveno grado.
  • Educación Media Diversificada y Profesional: es el tercer nivel del sistema educativo; constituye el nivel siguiente al de Educación Básica y previo al de Educación Superior, con los cuales está articulado curricular y administrativamente.
  • Educación Superior: tiene como base los niveles precedentes y comprende la formación profesional y de postgrado, y puede cursarse en las Universidades, los Institutos Universitarios Pedagógicos, Politécnicos, Tecnológicos y Colegios Universitarios y en los Institutos Superiores de Formación de Oficiales de las Fuerzas Armadas; los Institutos Especiales de Formación Docente, de Bellas Artes y de Investigación; los Institutos de Formación de Ministros del Culto; y en general, aquellos que tengan los objetivos señalados en la Ley y se ajusten a sus requerimientos.
Modalidades Educativas

  • Educación de Adultos: está destinada a las personas mayores de quince años que deseen adquirir, ampliar, renovar o perfeccionar sus conocimientos o cambiar su profesión. Tiene por objeto proporcionar la formación cultural y profesional indispensable que lo capacite para la vida social, el trabajo productivo y la prosecución de estudios.
  • Educación Especial: destinada a atender en forma diferenciada, por métodos y recursos especializados, a aquellas personas cuyas características físicas, intelectuales o emocionales comprobadas sean de tal naturaleza y grado, que les impida adaptarse y progresar a través de los programas diseñados para los diferentes niveles del sistema educativo. Igualmente presta atención especializada a aquellas personas que posean aptitudes superiores y sean capaces de destacarse en una o más áreas del desenvolvimiento humano.
  • Educación Estética: presenta especial atención y orienta a personas cuya vocación especial, aptitudes e intereses estén dirigidos al arte y su promoción, asegurándoles la formación para el ejercicio profesional en este campo, mediante programas e instituciones de distinto nivel, destinado a tales fines.
  • Educación Pre-Militar: se rige por la disposiciones de leyes especiales, sin perjuicio del cumplimiento de los preceptos establecidos en la Ley Orgánica de Educación (LOE).
  • Educación para la Formación de Ministros del Culto: se rige por las disposiciones de la Ley Orgánica de Educación, en cuanto le sean aplicables y por las normas que dicten las autoridades religiosas competentes.
  • Educación Extraescolar: atiende los requerimientos de la educación permanente. Programas diseñados especialmente proveen a la población de conocimientos y prácticas que eleven su nivel cultural, artístico y moral y perfeccionen la capacidad para el trabajo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Aporte de los grandes Pensadores Pedagógicos a la Educación en Venezuela

Rafael Villavicencio        La obra de Rafael Villavicencio es clave para entender el panorama y desarrollo de la ciencia venezolana en la segunda mitad del siglo XIX.  Junto con Adolfo Ernst, de quien fuera discípulo, fue a partir de la sexta década del siglo XIX, uno de los expositores y divulgadores de la teoría positivista de Augusto Comte en Venezuela. En términos generales, las directrices de Comte seguidas por Villavicencio y sus compañeros, estaban referidas a la posibilidad del descubrimiento de leyes sociales, a la conexión con la metodología propia de las ciencias físicas y naturales y al principio de los tres estadios a través de cuyo transcurso se produciría el advenimiento del progreso definitivo de las sociedades. José Gil Fortoul         En este instituto obtuvo el 2 de julio de 1880, el título de bachiller en filosofía. Luego de esto viajó a Caracas para realizar estudios de derecho en la Universidad Central de Venez...

Principales Representantes del Pensamiento Pedagógico en Venezuela

Rafael Villavivencio        Nació en Caracas el 12 de abril de 1838 y murió en Íbidem el 28 de agosto de 1920 , fue un médico y filósofo venezolano que impulsó el estudio de las ciencias naturales  en Venezuela. En 1860 obtuvo en la Universidad Central de Venezuela el título de Doctor en Ciencias Naturales, Farmaceuta (1898) y Doctor en Filosofía y Letras. Miembro de las Academias Nacionales de Medicina y de la Sociedad, Médico homeópata de Francia  (1878).  Filósofo ,  matemático ,  periodista  y  escritor . Introdujo la  filosofía   positivista  y el positivismo biológico en la  Universidad Central de Venezuela . Fundó la  Sociedad de Ciencias Físicas y Naturales  y en su libro "La Evolución" se proclamó partidario de la doctrina positivista, la cual difundió en sus clases, en su libro y en la prensa. En Zulia ejerció el profesorado a la vez que triunfó en la práctica de la cirugía. Fu...